Vacunación
Vacunación
Programa de vacunación universal
Las enfermedades prevenibles por vacunación (EPV) representan amenazas comunes, por la posibilidad de que se generen brotes ante su alta transmisibilidad, letalidad y alto índice de complicaciones, sobre todo en menores de 5 años, entre quienes inciden de forma más directa y contribuyen a una mayor mortalidad.
Los indicadores permanentes de salud, que incluyen las tasas de mortalidad estimadas para los menores de 5 años de edad en Centroamérica que es en promedio 35.9, tienen grandes variaciones entre los países de la región mesoamericana. Continúan reportándose casos de enfermedades prevenibles por vacunación en menores de 5 años de edad (2000-2006): Sarampión: 174 casos, Parotiditis: 10,138 casos por año (2006), Tétanos neonatal: 65 casos, Tétanos no neonatal: 758 casos, Rubéola: 22,921 casos, Tosferina: 1,631 casos por año (2006).
El análisis de impacto de las campañas universales de vacunación indica que son intervenciones costo-efectivas y rentables dentro de los programas de salud pública. Las vacunas son una de las mejores inversiones de cuidado y prevención para toda la población. Sin, embargo, los altos costos financieros necesarios para la compra de los productos biológicos, su almacenamiento y distribución son limitaciones importantes para la inclusión de vacunas de desarrollo reciente en los programas rutinarios de cobertura nacional. Aunado a esto, existen obstáculos en los programas de vacunación en la mayoría de los países participantes, como debilidad en los sistemas de información; problemas de infraestructura de la cadena de frío; falta de promoción del auto-cuidado para que la población acuda a los sistemas de salud sobre todo en las comunidades marginadas; falta de evaluaciones de la eficacia de los esquemas de vacunación y limitada producción de vacunas.
Para cumplir con los Objetivos del Milenio, los países mesoamericanos deben enfocar su trabajo hacia intervenciones integradas de salud altamente efectivas que otorguen resultados a corto plazo y logren reducir la mortalidad infantil en un alto porcentaje. Una de las que ha demostrado ser más costo-efectiva es, sin duda, un Esquema de Vacunación completo y oportuno para los menores de 5 años de edad.
La integración de las campañas nacionales de vacunación en un Programa Mesoamericano de Vacunación, tiene como objetivo general coadyuvar a las metas nacionales de los sistemas nacionales de vacunación, mediante la implementación de mecanismos como las semanas mesoamericanas de vacunación, la homogenización de los sistemas de vacunación, el intercambio de información entre las áreas operativas de los países y la compra consolidada de biológicos que resultaría en una mejor capacidad de compra a precios más bajos.
Este programa, persigue también la reducción en las tasas de mortalidad infantil, mediante un paquete de intervenciones integradas, con énfasis en la vacunación universal para los menores de 5 años.
Asimismo, busca reforzar y mantener un programa de vacunación universal con una cobertura mayor en la población objetivo; desarrollar estrategias de cobertura en todos los niveles de atención y brigadas itinerantes y establecer campañas intensivas de vacunación para erradicar enfermedades prevenibles.
Las líneas de acción trazadas por este programa comprenden 3 fases, en las que se realizará un diagnóstico situacional de los componentes esenciales del Programa de Vacunación Universal (PVU); se analizará y propondrá un modelo para gestión de recursos financieros con base a necesidades detectadas y se fortalecerá el PVU con sistemas de información modernos para la captura de datos, el desarrollo de un censo nominal de los menores de un año, el impulso de fases permanentes e intensivas, así como el fortalecimiento de la red de frío regional y de la red regional epidemiológica correspondiente a las EPV.









Sistema Mesoamericano de Salud Pública
Instituto Mesoamericano de Salud Pública
Instituto Mesoamericano de Salud Pública